Un nuevo Parque Eólico denominado «San Andrés» será construido en las cercanías del Salto Chancahua por la Ruta 333 que une desde la Ruta 23 camino a Maica hacia la Ruta 35, a la altura del km 10. Se trata de un proyecto que fue ingresado el 17 de julio del 2020 para su «declaración de impacto ambiental».
El Proyecto corresponde a la construcción y operación de un parque eólico para la generación de energía eléctrica a partir del uso de 21 aerogeneradores (COL) de hasta 6,2 MW de capacidad, pudiendo generar una potencia de 130,2 MW y la inversión estimada del Proyecto alcanza los USD $135 millones. Los aerogeneradores estarán montados en torres de hasta 150 metros de altura, y sus aspas serán de 85 metros de longitud. De igual manera planean construir 26 torres de alta tensión que conectarán desde la Ruta 49 que va hacia Pemehue desde la actual Subestación eléctrica Surco y Semilla de la WPD a la Ruta 35 que va hacia San Andrés.
En la construcción de este proyecto se consideran 3 instalaciones de faena temporales y permanentes que serán emplazadas en las Zonas Norte, Centro y Sur. Además de 4 botaderos de material remanente de escarpe y excavación.
A cargo de este proyecto se encontrará la Empresa EDP Renewables (EDP Renováveis) una productora de energía solar y eólico con base en Madrid, España.
¿Y dónde irá la energía?
Irá inyectado en el Sistema Eléctrico Nacional, en el caso del proyecto Eólico San Andrés, EDP Renováveis comunicó al momento de comprar el proyecto su intención de vender la energía para la producción de hidrógeno verde; combustible que se utilizará en la minería del norte y para la exportación.
A dicho proyecto que se ha elaborado hace ya bastantes años, es que en marzo de 2022 fue aprobado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), y que la justificación del proyecto señala que «la zona en que se ubicará se sustenta en la factibilidad técnica – económica entregada por el potencial eólico que presenta el área de emplazamiento.»
Comunidades denuncian la no realización de una consulta ciudadana
Las comunidades del sector denuncian que no realizaron ninguna consulta ciudadana ni menos consulta indígena al respecto de esta construcción, así lo manifestaron en una solicitud de oficio el 22 de enero de 2021, dirigida a la Ministra del Medio Ambiente de este entonces Carolina Schmidt Zaldívar y Director del Servicio de Evaluación Ambiental.
Mencionar que dicho parque se instalará partiendo desde el Fundo Santa Catalina, Parcelas Surco y Semilla de CMPC, Huertos Peuma del Agricultor Bruno Hetz, el Fundo Taitamito propiedad de César Hompart para finalizar en un bosque de eucaliptus a uno 630 metros del Salto Chancagua.
En torno a la situación representantes de comunidades mapuche y miembros, manifestaron su oposición a dicho proyecto en reunión sostenida ayer lunes en dependencias de la Municipalidad de Collipulli, junto a representantes de dicha empresa, concejales y alcalde de la comuna.
